Empresas de moda uruguaya formaron parte de una nueva visita sectorial a Nueva York, organizada por Uruguay XXI con el apoyo de la CDU. Empresarias socias de la Cámara comparten recomendaciones a tener en cuenta al momento de participar en ferias internacionales.
Durante la segunda semana de febrero 15 empresas de moda participaron de las ferias Capsule y Cabana en el marco de la semana de la moda de Nueva York. Participaron las empresas socias de la CDU: María Bouvier, Agnes Lenoble, Rotunda, Inés Ott, Mariela Dauber, Muss Leathers y Cerrito de Indios, además de Zarvich, Pastiche, Merinos del Rey, Dominique L, Majo Rey, Milo y Jibona.
A modo de preparación, se organizaron una serie de mentorías grupales brindadas por empresas que ya participaron en ediciones anteriores de Capsule y que cuentan con experiencia exportadora.
Además, durante la última reunión de coordinación, se contó con el testimonio de otras empresarias y referentes de la CDU quienes compartieron reflexiones y detalles a tener en cuenta a la hora de acceder a este tipo de oportunidades en el mercado exterior.
Ya de retorno en Uruguay, empresarias socias de la Cámara comparten aprendizajes y recomendaciones a tener en cuenta al momento de participar en mercados internacionales. Estos fueron sus comentarios:
Inés Ott
Recomendaciones:
- Investigar mucho antes de ir: mercado, proveedores, showrooms, puntos de venta, contactos de prensa.
- Algo bien práctico: seguir de cerca al evento. Cómo se comunican en redes, a qué perfiles de público llegan. Preguntarse: ¿es el escenario correcto para mi marca?
- No agobiarse con detalles de último momento: es más efectivo tener una colección más escueta pero sólida, con productos que se conocen muy bien y que ya están super validados. Los riesgos más vale pasarlos antes, no puede ser una instancia de aprender sobre el producto sino de comunicarlo con toda la confianza del mundo.
Aprendizajes:
- Creer y apoyarse en la experiencia de los demás, no hay como el networking, mentoreo, como para aprender. A mí me sirvió un montón en el proceso de preparación para la feria el apoyo de Florencia de la empresa Pastiche, mi mentora.
- El contacto menos pensado puede responder tu email o conocer tu marca de casualidad, hay que estar preparado para hacerle frente.
- Es cierto cuando dicen que solo lo entendés cuando lo vivís, hay que vivir la experiencia para saber de qué se trata el «salir» a otros mercados.
Maria Bouvier
Recomendaciones:
- Es súper importante que los compradores te vean en la feria pero también es fundamental el trabajo previo de contactarlos e invitarlos a la feria y el trabajo posterior de seguimiento con aquellos que estuvieron interesados en tus productos.
- Tener clara tu capacidad productiva, tiempos de entrega y formas de pago.
- Investigar el mercado de productos similares para que luego los precios de venta al público sean competitivos en relación a nuestro precio wholesale.
Aprendizajes:
- A los compradores les gusta saber sobre la historia que hay detrás de cada producto, cómo y dónde fue hecho, con qué materiales, etc.
- No todas las ferias son ideales para todas las marcas, está bueno investigar y ver cuál es la mejor para el tipo de producto que tiene cada una.
- La moda sustentable va ganando terreno y cada vez se ven más compradores de tiendas especializadas en este tipo de indumentaria.
Mariela Dauber
En nuestro caso particular fuimos mi esposo y yo (él es el encargado del taller y yo diseño y comercializo) queríamos validar el mercado aunque fuimos sin mucha expectativa tratando de que nos sorprenda la experiencia en sí misma y por suerte vimos que tenemos un nicho para introducirnos siendo favorable la experiencia.
Recomendaciones:
- Ir preparado en cuanto al material a mostrar.
- Estar abierto a nuevas modalidades de negocio o comercialización.
- No generarse expectativas previas.
Aprendizajes:
- El perfil de los compradores americanos, que es muy diferente al que estamos acostumbrados, es directo y específico.
- La vivencia es sí misma fue un aprendizaje enriquecedor, cómo es una feria internacional, cómo manejarse y sentir que realmente el mercado está abierto a la internacionalización.
- El ir en grupo también es un aprendizaje en sí mismo, súper favorable poder compartirlo en conjunto logrando potenciar la producción uruguaya y mostrar nuestra capacidad de diseño.
Rotunda
Recomendaciones:
- Búsqueda de buyers para enviar mailing contando que vamos a estar presentes en la feria. Con esto puedes conseguir que el buyer te busque en la feria y concrete una reunión con la marca.
- Colaborar con las distintas marcas, tomar las decisiones en equipo y disfrutar de la experiencia.
- Recorrer y conocer las diferentes marcas, showrooms y agencias de PR que están presentes, ya que son contactos que te van a servir en un futuro.
- Alojarte cerca de la feria, para poder trasladar todo más fácilmente.
Aprendizajes:
- Es importante no llenar al máximo el perchero en la feria, ya que es difícil para los buyers visualizar las prendas.
- Informarse bien del funcionamiento del lugar, respecto a las valijas ya que las guardan y no las podes usar hasta el final de la feria.
- Tener a mano todo el material que llevas, y en especial varias copias de la line sheet ya que es lo que más te piden.
Desde 2015 la CDU trabaja junto con Uruguay XXI para incluir al diseño dentro de los sectores a promocionar a nivel global. Se han organizado conjuntamente diversas actividades para promover la inserción de empresas de diseño en mercados internacionales, lo que ha permitido generar oportunidades de negocio, visibilidad y difusión a las empresas de diseño.
Dentro del sector textil/moda durante 2019 se llevaron a cabo rondas de negocio y visitas comerciales donde todas las empresas del sector accedieron a recomendaciones de expertos internacionales y mantienen contacto con compradores y prensa especializada.