Entrevista a Martín Sommaruga autor de Rambla, tipografía Uruguaya

29/07/2011

En los próximos meses se presentará el primer catálogo de diseño uruguayo editado por la CDU. La publicación permitirá conocer la oferta de diseño de las principales empresas del sector en las diferentes áreas, Gráfico, Producto, Indumentaria, Interiorismo, Web/Multimedia y seguramente se transformará en una referencia natural para quienes contratan diseño así como para quienes quieran conocer el estado del arte en la disciplina en nuestro país.

Cómo adelanto a la próxima edición de este catálogo entrevistamos a Martin Sommaruga, autor de la tipografía Rambla que fue seleccionada por Taller de Comunicación para la composición de la publicación. Rambla forma parte del incipiente movimiento de tipografía uruguaya y fue cedida gratuitamente por su autor. Así el catálogo que presentará el diseño uruguayo, además de presentar los trabajos más relevantes de la producción local, será diseñado por colegas de amplia trayectoria en el sector editorial (Taller de Comunicación) y contará con la novedad de ser compuesto en una tipografía desarrollada localmente.

–  ¿Por qué comenzaste a diseñar tipografía?

En Uruguay hay poco desarrollo del diseño de tipografía, y es en mi opinión porque no contamos con un marco de referencia histórico que sirva como antecedente. No hay una historia del diseño de tipografía en Uruguay y eso hace que uno tenga que mirar hacia afuera para buscar los referentes, en escuelas como las europeas, por ejemplo la holandesa, la francesa o inglesa, por decirte algunas.

En mi caso particular, comencé a diseñar tipografía por una necesidad personal de expresión, por un deseo de investigar y una pasión por leer las letras que apunta a entender la relación entre el diseño y el contenido, entre la forma y el texto. Digamos que entiendo la tipografía como una forma de vestir el lenguaje, y esa relación siempre despertó mi interés. Por eso Rambla no nació como respuesta a un problema, o como solución para una dificultad específica en relación con la situación de la tipografía en Uruguay, como tal vez sí lo hicieron otras.

– ¿Qué tienen en común las propuestas tipográficas uruguayas? ¿Hay alguna seña de identidad?

Justamente, al no tener un marco de referencia local que sirva como antecedente, la producción que se realiza en Uruguay, si bien es reducida en cantidad es muy diversa y no tiene en mi opinión características específicas, al contrario, es una producción muy variada.

– ¿Cómo se conforma el grupo Sociedad Tipográfica de Montevideo y por qué surge?

La Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM) surge en el año 2007 como un grupo de personas con las mismas inquietudes, y tiene como objetivo compartir conocimientos y experiencias. Tiene tres ejes principales que son el  desarrollo, la difusión y el registro de la actividad tipográfica nacional.

Hacemos reuniones periódicas donde presentamos los proyectos en que estamos trabajando cada uno y los discutimos en grupo, también hacemos cursos internos que apuntan a la formación. Este año por ejemplo, invitamos a dos tipógrafos y docentes argentinos, Aldo de Losa, y Alejandro Lo Celso, con quienes realizamos talleres.

– ¿Se exporta tipografía?

Si, se comercializa en el exterior. Si bien la producción es acotada, como te contaba anteriormente, ya han entrado varias al circuito comercial. Hoy en día las fundiciones de tipografías digitales tienen tecnología que permite administrar uno mismo la venta. Obviamente los productos presentados deben cumplir con  ciertos requisitos de calidad, pero se puede hacer sin problemas. Algunos de los integrantes de STM tenemos tipografías a la venta.

Hace poco tiempo surgió en Uruguay el emprendimiento TipoType, que es una fundición digital latinoamericana y está coordinado también por colegas de la STM. www.tipotype.com , en ese espacio se comercializan alguna tipografías nacionales, e incluso del exterior.

– Hablame de Rambla, cuáles son su particularidades? ¿Para qué usos fue pensada?

Rambla comienza como un ejercicio de aprendizaje en todo lo que implica el diseño de una tipografía. No nació como respuesta a algún problema específico, y por eso al principio no me plantee premisas u objetivos marcados, sino que prioricé el proceso de aprendizaje y experimentación. Tomé como referencias las tipografías que más usaba y las que más me gustaban,  y elegí diseñar una sans serif porque en ese momento  pensé que era más simple para comenzar.

En líneas generales apuntaba a un tipo de letra que funcionara bien para textos corridos no muy extensos, pero fue a lo largo del proceso que el proyecto fue tomando forma por sí mismo.

Rambla es apenas condensada, buscando ganar espacio en la composición de textos. Tiene una altura de x generosa, lo cual mejora su legibilidad  en cuerpos de texto pequeños, y a su vez al tener ascendentes y descendentes no muy largos permite economizar espacio vertical en la composición.

– ¿Cuál es el desafío de hacer una “fuente” para componer texto?

Es muy común ver experiencias de desarrollo de tipografías para titulares o decorativas pero un proyecto de esta naturaleza tiene otro desafíos ¿no?

La diferencia principal entre una tipografía para texto y una display o para titulares es que tienen objetivos casi antagónicos, porque cumplen funciones opuestas. Mientras que la primera tiene que pasar casi desapercibida para facilitar la lectura, la segunda tiene que llamar la atención.

Al comenzar a diseñar tipografía para texto, a veces se tiende a sobrecargarla de elementos, hacer complejas sus formas, agregarle cosas pensando en embellecerla. Con la experiencia, te vas dando cuenta  que cuanto más simple es su estructura  mayor es la legibilidad y la concentración que genera en el lector.

Otro factor importante es el contraste, lo que es la relación entre el grosor de las verticales y las horizontales, para lograr un equilibrio entre esos trazos. El diseñador tipográfico no diseña letras, diseña palabras, párrafos, diseña el texto compuesto, entonces hay que lograr una textura tipográfica homogénea.

Hay que tener en cuenta también el medio en el que se va a utilizar, los distintos tipos de papel o calidad de  impresión, esto conlleva la realización de correcciones ópticas y de diseño.

Hay muchos otros aspectos a considerar, pero estas serían los más básicos.

Un texto que me resultó muy útil es el artículo del colega chileno Juan Pablo de Gregorio , donde desarrolla las características de una tipografía de este tipo, tanto al momento de diseñarla como al elegirla para nuestros trabajos.

http://letritas.blogspot.com/2006/04/15-tips-al-elegir-un-buen-tipo-de.html

 -¿Cuanto llevó el desarrollo?

Hace alrededor de 3 años que estoy trabajando en Rambla, y el tiempo que le he dedicado es variable, aunque por lo general son los fines de semana. Actualmente cuenta con 3 pesos y sus variantes oblicuas. Creo que por el momento voy a realizar una pausa en el proyecto, para poder verla aplicada y realizar correcciones.

-¿Y por qué se llama Rambla?

El nombre es simplemente un capricho, se dio la casualidad de que cada vez que trabajaba en la tipografía lo hacía muy cerca de allí, porque vivo a unas cuadras de la rambla del Parque Rodó.

-¿Una palabra que te gusta como queda escrita con Rambla?

Adjunto una imagen para contestarte esta pregunta.


– ¿Por que te pareció bueno cederla para el catálogo de Diseño de Uruguay?

En primer lugar quiero agradecerles la posibilidad de utilizarla en el catálogo y poder formar parte de un proyecto tan importante como es una publicación de este tipo. Y además es una excelente oportunidad para verla aplicada.

Rambla en Tipotype
http://tipotype.com/2011/2011/06/rambla/

Rambla seleccionada en Tipos Latinos 2010
http://www.tiposlatinos.com/2010/resultados.php

Rambla seleccionada en la Bienal Iberoamericana de Diseño
http://www.bid-dimad.org/galeria_profesionales_2010/Tipografia-Rambla

Rambla en Myfonts
http://new.myfonts.com/fonts/tipotype/rambla/

Otras tipografías uruguayas en My Fonts
http://new.myfonts.com/foundry/TipoType/

.

Martin Sommaruga
martin@montevideo.com.uy

0 I like it
0 I don't like it