Cientos de participantes celebraron el Mes del Diseño

Header_web

09/07/2020

Bajo el lema “diseñar el mañana” este año el Mes del Diseño se realizó de forma online e hizo foco en la importancia del diseño como estrategia y motor de cambio, para enfrentar y solucionar las problemáticas relacionadas con la nueva realidad. 

Como a otras iniciativas, la crisis sanitaria obligó a repensar y adaptar muchos aspectos de nuestro funcionamiento diario. Este nuevo panorama inspiró no solo ajustar el formato del evento sino también a repensar sus objetivos y la orientación de sus contenidos. 

La agenda estuvo marcada por una fuerte orientación hacia la importancia del fomento del Diseño en el sector público, en la que se generaron acercamientos estratégicos con autoridades del nuevo gobierno, además de charlas con especialistas, mesas redondas y debates.

El Mes del Diseño se ha posicionado como uno de los principales encuentros en torno al diseño en nuestro país. La iniciativa de la CDU busca contribuir a la profesionalización y difusión del diseño uruguayo, además de fomentar el intercambio entre colegas de los diferentes sectores del diseño y el vínculo con otros sectores productivos.

Más de 700 participantes, 30 oradores, 18 actividades y 17 organizaciones, instituciones y profesionales del diseño participaron de la edición 2020.

Repasamos las principales actividades del mes:

Diseño en el sector público

Uno de los hitos de este mes fue la mesa «Más Diseño Nacional, Más Trabajo” la instancia reunió a la Vicepresidenta de la República y autoridades públicas para intercambiar sobre la importancia del sector para el desarrollo del país. 

Más sobre la actividad aquí

Por otro lado, la Directora Nacional de Cultura Mariana Weinstein y Lys Gainza responsable de la Dirección de Industrias Creativas, presentaron Industrias Creativas y Desarrollo sostenible. Durante la charla adelantaron que se encuentran trabajando en la planificación estratégica de la DNC, que tendrá como eje principal el trabajo en sinergia con distintos actores públicos y privados “Ahí es donde pensamos que el diseño es fundamental para tejer a otro nivel las relaciones y todas esas interacciones entre programas, institutos y centro culturales” destacó Weinstein. 

Lys Gainza mencionó su interés en trabajar en conjunto con el sector Diseño ya que “El diseño está en todo, releva las necesidades, estudia ergonomías, líneas estéticas, la creatividad está en su oficio. Todo el tiempo está innovando para llegar a eso y todo eso genera competitividad”.

Al finalizar, las autoridades de la DNC anunciaron la realización del MicUy este año y el compromiso de realizar el MicSur en nuestro país en 2021. 

Ver la charla aquí

Diseño y Políticas Públicas | Federico Vaz Canosa (Doctorando en Diseño por la Universidad de Loughborough ([LOF] + [BRA]) en Londres) dió una destacada charla sobre la importancia del rol del diseño en la realización de Políticas Públicas.

 “Muchas veces desde el sector público se habla de la necesidad de innovar, de aplicar la creatividad pero muchas veces no se dice cómo se consigue eso”. El diseñador mencionó que una herramienta muy utilizada son los laboratorios de innovación pública, en Uruguay existe la experiencia desarrollada por la Intendencia de Montevideo.

Para Vaz poder incorporar enfoques estratégicos del diseño en el Estado requiere cumplir al menos tres requisitos previos: Adoptar una estrategia de gobierno abierto, superar las barreras burocráticas y fomentar una cultura que apoye a la innovación. A su vez considera indispensable brindar al aparato estatal la posibilidad de probar y fallar, de lo contrario es muy difícil que haya innovación.  

“Debemos dejar de pensar el diseño en términos de su acotado campo disciplinar (producto, indumentaria, gráfico) para pensar el diseño con un potencial estratégico, que permita repensar los procesos que la estructuras públicas pueden tener y cómo podemos integrar diseño a este nivel”. 

Ver la charla aquí

Institutos de formación en diseño se reunieron para presentar “Diseño como estrategia y mirada a futuro” donde además de exponer sus propuestas educativas, intercambiaron miradas, abordajes y estrategias para la formación en diseño. Participaron del encuentro: Facultad de diseño y urbanismo de UDELAR, Facultad de Diseño de UDE, Escuela de Diseño y comunicación de Universidad ORT,  Depto. Diseño e innovación de  UTU. 

Ver la charla aquí

Fondos y herramientas para el fomento del Diseño Nacional

Durante el Mes del Diseño se realizó el lanzamiento de Prodiseño, la herramienta impulsada por MIEM con el apoyo de CDU subsidia la incorporación de Diseño en mipymes de todo el territorio nacional. Se realizaron charlas informativas en las que se presentó la herramienta ante diseñadores y empresarios.

A su vez, junto con ANII y responsables de Impulsa Industria (CIU), se presentaron los programas de apoyo y herramientas para incorporar diseño en empresas. En la instancia se presentó la herramienta desarrollada por CDU “Detección de oportunidades de mejora en diseño” una metodología de análisis que trabaja en la detección de oportunidades de acción para incorporar diseño. Por otra parte ANII presentó las distintas líneas de apoyo para las industrias creativas. 

Capacitaciones y tendencias 

Se realizaron jornadas de actualización y capacitación en distintas áreas de interés donde profesionales, estudiantes y emprendedores pudieron incorporar herramientas en  E-commerce y ventas internacionales, comunicación estratégica, branding, diseño ecoeficiente y nuevas economías orientadas a mipymes de diseño. 

Charlas con referentes del sector

Andrés Parallada |El Diseñador industrial brindó una charla centrada en la historia de la Bauhaus , a 100 años de la creación de la mítica escuela considerada por muchos el origen de las escuelas de arte, diseño y arquitectura actuales. Durante su intervención se refirió a sus fundamentos y actividad creativa y propuso trazar paralelismos con nuestro momento actual. 

Eduardo Martrés |Centró su charla en las habilidades necesarias para el éxito en el diseñador industrial y las diferentes trayectorias profesionales. A partir de su experiencia profesional, Martrés analizó cómo esas habilidades se modifican a medida que el diseñador avanza en su profesión y cuáles son las buscadas por los empleadores a la hora de contratar personal de diseño.

La iniciativa fue posible gracias a la colaboración de diversas instituciones, organizaciones y socios. Por esto desde CDU queremos agradecer a quienes hicieron posible una nueva edición del Mes del Diseño: 

Socios CDU: Creator Studio, Círculo Salvo Comunicación, Viable, Alva, Como Pez en el Agua y Andrés Parallada-Uno Industrial | Colaboradores externos: Federico Vaz, Eduardo Martrés y Rosé Comunicación, Fenicio e-commerce, DHL y Diseñartetv | Institutos de formación: CLAEH, UDE, ORT, UTU, Facultad de Diseño y Urbanismo UDELAR | Organizaciones e Instituciones públicas: CIU, MIEM, MEC, MEF, UXXI, BROU, ANDE, ANII y Parlamento Nacional, especialmente a la Vicepresidenta de la República Esc. Beatriz Argimón. 

¡Agradecemos especialmente a quienes formaron parte del Mes del Diseño2020!

0 I like it
0 I don't like it